Hola
@Daido, sí ese es el punto fundamental.
Con mi post post anterior, sobre el texto más antiguo sobre zuochan/zazen (en sus acepciones china y japonesa), el
Tratado sobre la fe en el Mahayana, pretendía ir paso a paso, e ir despejando también algunos lugares comunes sobre zazen, pues puede que por aquí pasen también algunos con poca experiencia a los que les puedan ser de utilidad esas indicaciones. Pero, yendo a lo que planteas, y ya que planteas empezar por el final, por lo más difícil, y sin pretender resolver de momento todo el misterio, cosa por otro lado imposible -pues se trata de algo inefable, que solo se nos revela por un movimiento intuitivo interior- intentaré dar algunas pistas para ir circunsbribiendo la cuestión.
En primer lugar creo que es bueno, para los lectores que no lo conozcan, ver la procedencia de lo que Dogen dice en las distintas versiones que amablemente nos ofrececes del párrafo citado. Los textos de Dogen, como en general todos los del budismo extremo-oriental, están repletos de citas implícitas de las que no se nombra la procedencia, pero que sin embargo solían ser perfectamente conocidas para los que escuchaban aquellos discursos, pues formaban parte de su ambiente y de su formación espiritual (lo cual normalmente no es nuestro caso). En esta ocasión está aludiendo a un dicho atribuido al monje chan Yaoshan Weiyan (ca.745-828, conocido en japonés como Yakusan Igen o Yakusan Kodo), esta anecdota sobre Yakusan está recogida en el
Keitoku Dentō-roku (
Crónica de la trasmisión de la Lampara), una de las fuentes primarias para la historia del budismo Chan en China. Y aparece también, de una manera más extensa que en el Fukanzazengi, en otro texto de Dogen, el Zazenshin (la aguja de zazen), otro importante texto de Dogen sobre zazen. La historia en concreto es
Una vez, cuando el Maestro [Yakusan] estaba sentado, un monje le preguntó: "¿En qué estás pensando, [sentado ahí] tan imperturbable?"
El maestro respondió: "Estoy pensando (思量, shiryō) en no pensar (不思量, fushiryō)".
El monje preguntó: "¿Cómo piensas en no pensar?"
El Maestro respondió: "Sin pensar (非思量, hishiryō)" [traducido otras veces como "más allá del pensar", "inpensar",...]
Vemos aquí que aparecen tres términos, que son claves en toda esta historia, y que, según dicen quienes saben de esas cosas, representan un galimatías no solo para los traductores, sino incluso para los mismos lectores japoneses o chinos.
Mientras que el primero es simplemente "pensar" en los otros dos casos a estos dos ideogramas se les añaden los pictogramas 不, en el primer caso, y 非, en el segundo, que representan, tanto en chino como en japonés. la negación "no", por lo cual en realidad podría traducirse en ambos casos, de la misma manera, como no-pensar. Aumentando así nuestra confusión y perdiéndose el mátiz que tanto Yakusan como Dogen intentan señalarnos utilizando distintas grafías. En cualquier caso, como bien indicaba
@Daido, de los tres el término fundamental es el último, 非思量, hishiryō, que aparece ya en el
Shinjimei,
Poema de la fe en el espíritu escrito por Sosan, considerado como tercer patriarca del Chan, y de muy recomendada lectura pues da pistas muy claras sobre qué es aquello que precisamente ponemos, o deberíamos poner, en juego cuando practicamos zazen.
Pero antes de llegar a ese punto, con el fin de dar una pista que encontré hace tiempo en alguien que sabe más que yo de estas cosas, (lenguas orientales e historía del chan/zen), y que considero básica para aquello de lo que estamos hablando aquí, me gustaría volver al primero de los términos, que aparece, precedido de una negación, en los otros dos.
思量, shiryō, traducido habitualmente como "pensar", al parece no es un término de uso demasiado corriente para decir "pensar", siendo, tanto en chino como en japonés, más habitual usar otros término. 思量 está compuesto por dos ideogramas; el primero 思, tiene en la parte superior un radical que etimológicamente representa un cerebro [de un niño] visto desde arriba, o más exactamente la fontanela, mientras que en la parte de abajo aparece el conocido radical que significa mente, corazón o esencia. Este ideograma (思) por si mismo ya significa pensar, e igualmente aparece unido a otros para indicar "pensar" con distintos matices. Sin embargo, si nos fijamos en el segundo ideogama (量) el significado de este es "medir", "contar", "sumar", "evaluar"...
Por tanto 思量 no significa cualquier tipo del pensamiento, como por ejemplo cuando oimos el paso de un tren cerca de nosotros y somos conscientes de que hemos oido un tren, o cuando vemos "5" y pensamos "cinco". 思量 lo que designa es el pensamiento discriminativo, el pensamiento que mide, evalua y compara, es decir aquellos pensamientos que añadimos, que siguen a aquellos simples pensamientos de los que he puesto un par de ejmplos en la frase anterior.
Lo dejo por hoy aquí, pero para entender por donde quiero ir, y de que vá ese 非思量, hishiryō, que Dogen usa en su Fukanzazengi, se traduzca como se traduzca, "más alla del pensamiento", "sin pensar", "no pensando", etc., pero que ahora propondría traducir "sin pensar de manera discriminativa", es decir sin añadir a nuestro pensamientos nuevos pensamientos, sin alimentarlos, sin hacerlos crecer con nuestras fantasías sobre mejor o peor, bueno o malo, deseable o indeseable, más o menos; y de que va por tanto zazen, recomendaría dar una lectura al poema de Sosan, el Shinjimei (Hsin Hsin Ming, en chino), que, por ejemplo, podemos leer aquí:
http://montanadesilencio.org/wp-content ... iritu.pdf