Sí fuese tan fácil como decir que la naturaleza de Buda es una realidad ontológica, entonces ¿de dónde viene el koan Mu? Para los que no lo conozcan: un monje le preguntó a su maestro Joshu si un perro tenía naturaleza de Buda (según la teoría del budismo Mahayana, todos los seres tienen naturaleza de Buda). El maestro respondió "no!" que en Japonés se lee "mu!". Huh.Roberto escribió: ↑05 Dic 2018, 16:56La Naturaleza búdica, o sus equivalentes como "Tathagatagarbha", "verdadero ser", "el rostro antes de que nacieran mis padres", "la verdadera forma", "el dharma verdadero", "el hombre verdadero que aparece y deaparece", etc. son todos ellos término que, ocupando el mismo lugar, el de señalar por medio de las palabras aquello que no puede ser dicho por las palabras, han sido usados por los hombre y mujeres del zen. Pero, la cuestión es, ¿Qué es lo que se quería decir con ello?. O ducho de otra forma, ¿Son designaciones de carácter ontológico, como a veces parece, o son cuestiones de carácter simplemente soteriológico, orientadas simplemente a animar el fervor y el empeño de los practicantes?.
Una cuestión adicional a esto es, en el caso de que se opte por considerar que esas expresiones definen una realidad ontológicamente consistente, ¿Esta afirmación sería compatible con el budismo?
Y si la naturaleza de Buda es sólo un azuze para la práctica, entonces ¿por qué hay tropocientos koans sobre ella? (por no decir que todos tratan este tema). Por ejemplo, cuando Nanyue fue a ver a Huineng, el sexto patriarca, este le preguntó: ¿qué es lo que acaba de venir? (que es equivalente a decir "muéstrame tu verdadera naturaleza). Los textos dicen que Nanyue se quedó sin palabras y que después practicó durante ocho años con este koan. Finalmente volvió a ver a Huineng y dijo:" Cualquier cosa que dijese erraría el tiro"
Si todo esto se pudiese reducir a una discusión intelectual, ¿por qué se tiró Nanyue ocho años con el koan?